17/04/2023

Política

Censo en Bolivia, la boleta elimina las opciones de autoidentificarse como “boliviano”


La nueva boleta censal, a la que accedió Asuntos Centrales, dio a conocer el Cuestionario Preliminar del Censo de Población y Vivienda 2024. La misma desato polémica ante la declaración de nacionalidad.





La Boleta Censal preliminar, elaborada por el Instituto Nacional de Población y Vivienda para el Censo 2024, elimina la posibilidad de que la población pueda  declararse “boliviano” o “boliviana”. Tampoco cuenta con la alternativa de declarar que “no pertenece” a ninguna nación o pueblo originario campesino o afroboliviano, tal como estuvo estipulada en la anterior boleta del  Censo de 2012.





LEER MÁS: Comenzó el juicio contra Sebastián Villa el jugador colombiano acusado de  golpes y amenazas a su expareja





Asunto Centrales tuvo acceso exclusivo a la Boleta Censal preliminar, en la cual señaló que se han realizado cambios importantes respecto de las preguntas realizadas durante el anterior proceso censal. Según la misma, en el capítulo 11 consultará a los ciudadanos respecto de su identidad cultural, un asunto de alta sensibilidad política por las consecuencias que tiene para el perfil étnico, el cual tiene un fuerte peso en el Estado Plurinacional de Bolivia.





El nuevo censo desató la polémica en Bolivia.




En primer lugar, la pregunta principal del capítulo fue modificada, entre tanto, según la que estuvo estipulada en 2012 se consultó sobre cuál es: “La pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano”, e incluía las siguientes respuestas: “Sí pertenezco a alguna nación o pueblo indígena”; “Declaración de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC)”; “No pertenezco a ninguna nación o pueblo originario”; y, “No, soy boliviano o boliviana”.





LEER MÁS: Maestras de una escuela de Bolivia encintaron a un niño por orinarse encima





Para 2024, el cuestionario preliminar pregunta: “¿Se autoidentifica con alguna nación, pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?”. Y las respuestas son las siguientes: “Sí me autoidentifico con alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano”; “Declaración de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC)”; “No me autoidentifico con ninguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano”.





Los residentes se encontrarán con nuevas preguntas.




Luego, el cuestionario ahonda sobre el idioma o lengua que aprendió a hablar el ciudadano en su niñez. En el anterior cuestionario, se le permitía al encuestador la posibilidad de llenar los casilleros sobre la o las lenguas que habla el censado desde su niñez. Aunque para este año, la pregunta será: “¿Cuál es el primer idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez?”. Frente a lo cual ofrece varios respuestas posibles: “Quechua, Aymara, Guaraní, Otro idioma o lengua de las Naciones o Pueblos Indígenas; Castellano; Lengua de señas; Idioma extranjero; No habla; ¿Cuál?”.





LEER MÁS: Regiones de San Salvador se encuentra sin energía luego de la fuerte tormenta





Además, consulta a los censados sobre “¿Cuál idioma o lengua habla?”, como primer, segundo o tercer idioma, lo que abre la posibilidad de informar sobre el carácter bilingüe o multilingüe de los censados. Entre tanto, el  cuestionario censal contendrá las preguntas básicas y fundamentales sobre los hogares del país y sobre su acceso a los servicios básicos, estado de las viviendas, lugar de residencia, nivel de educación, acceso a servicios de salud, ocupación, migración y otros.





Este año se llevará a cabo el censo en Bolivia.




La boleta deberá ser aprobada por el INE, previa revisión del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Entre tanto, el apartado 12 consultará sobre el fenómeno de la fecundidad en mujeres mayores de 12 años. Se consultará sobre la cantidad de hijos nacidos vivos, quién y dónde la atendieron durante el parto.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades